En un entorno empresarial cada vez más dependiente de las herramientas digitales, los directivos de tecnología deben contar con una visión clara sobre el potencial de la automatización para optimizar los procesos de su organización. Sin embargo, muchas empresas se limitan a buscar implementaciones sencillas de inteligencia artificial (IA), como la automatización robótica de procesos (ARP), en áreas empresariales aisladas con el objetivo de obtener resultados rápidos y soluciones temporales a problemas puntuales.
Si lo que se busca es conseguir una transformación de largo impacto, la clave es crear un tejido de automatización que englobe a toda la organización y que se extienda más allá de las funciones básicas de la automatización inteligente (AI). Este tejido supone un conjunto de herramientas de automatización mucho más completo y holístico, que ofrece automatizaciones físicas y soluciones integradas para todos los procesos de la organización.
La automatización inteligente ha revolucionado muchos procesos empresariales, especialmente después de la pandemia. Gracias a la ARP, la automatización de procesos digitales (APD), la minería de procesos y tareas, la extracción inteligente de documentos y otras tecnologías, ya no es necesario batallar con frágiles aplicaciones manuales para hacer las tareas más simples.
Sin embargo, la automatización debe ir mucho más allá. No solo debe centrarse en reducir costes y solucionar problemas específicos, sino que es necesario que esté alineada con objetivos digitales estratégicos. La automatización es un eslabón crucial que facilita múltiples niveles de transformación cuando se enfoca desde una visión integral.
Aun así, el potencial transformador de esta tecnología no siempre se aprovecha al máximo. En muchos casos los procesos de automatización están encerrados en silos y desconectados unos de otros. Otras veces, la automatización se reduce a meros “parches” que resuelven problemas puntuales de ineficiencia mientras que las aplicaciones o procesos subyacentes siguen siendo manuales, lo que genera incertidumbre y deuda tecnológica a largo plazo.
La madurez de la automatización implica aplicar una visión global de todo el tejido de automatización y, para ello, es necesario contar con un único equipo que coordine el trabajo y los estándares para que toda la empresa pueda beneficiarse de una estructura de automatización integral.
Para crear un tejido de automatización eficiente, tu organización debe tener agilidad para adaptarse constantemente y mejorar su tecnología.
Las empresas que saben maximizar las oportunidades que presenta la automatización tienen un rendimiento superior al de las empresas que no lo hacen, ya que pasan a un modelo de negocio impulsado por la tecnología con procesos integrados, escalables y adaptables.
Los tejidos eficientes de automatización combinan ARP, herramientas de código bajo, plataformas de integración como servicio (iPasS), inteligencia de procesos, chatbots y aprendizaje automático en una arquitectura unificada y flexible, en lugar de depender de múltiples aplicaciones independientes de gran tamaño, a menudo monolíticas.
Además, los directivos de tecnología no deben olvidar dos aspectos clave para que el tejido de automatización mantenga su efectividad a largo plazo: la experiencia del cliente y la del empleado. Aunque la pandemia nos ha forzado a producir más con menos en el mundo digital, el resultado ha sido normalmente una mala experiencia para los usuarios y los trabajadores. Las tecnologías de automatización deben centrarse en empoderar a las personas para fomentar la adopción y promover una cultura de innovación.
Cambiar a un tejido integrado de automatización inteligente afecta a los resultados, la eficiencia y los riesgos empresariales. Estas recomendaciones te ayudarán a optimizar el proceso:
Si quieres descubrir cómo aprovechar las ventajas de la automatización inteligente para adaptarte a los cambios en el comportamiento de los clientes, acelerar la productividad y maximizar el potencial humano, te invitamos a asistir al evento “El cliente conectado” que redk celebrará el próximo jueves, 17 de noviembre, en Madrid. Además de hablar sobre automatización de marketing y explorar las últimas tendencias en experiencia del cliente, presentaremos el informe Hacia un cliente conectado 2023, elaborado en colaboración con IDG y Foundry, que ofrece un análisis sobre el estado de madurez digital del CRM y CX de las empresas en España. Haz clic aquí para encontrar más información sobre el evento y registrarte.